Una Estructura Política para la Nueva Cuba.

Manuel Pérez Torres, Agosto del 2001

El problema mayor de Cuba en estos momentos, como ha sido a lo largo de sus últimos cien años de historia, es primordialmente político. Cuba, a pesar de contar con grandes recursos naturales, geográficos y humanos, nunca ha podido alcanzar su potencial de desarrollo por sufrir de gobiernos que han estado al servicio de sus dirigentes y no de la nación. Dado el cambio inminente en la situación cubana, se nos presenta la oportunidad de sentar nuevas bases estructurales mediante una nueva constitución que sirva para sanar nuestro persistente problema político.

Adoptamos una premisa que ya ha sido planteada y analizada por varios expertos sobre el tema constitucional cubano ( Manzano(1), Luzarraga(6) y Cuzan(3)), que la constitución estalinista que supuestamente rige en Cuba en estos momentos no amerita enmienda y debe ser completamente reemplazada con una nueva constitución que utilice elementos de la constitución de 1940.

Los Males del Poder

Todos las desventuras que el pueblo cubano ha sufrido dentro del régimen existente emanan de la concentración del poder en manos de una persona. Las alevosas violaciones de los derechos humanos, el estado decrépito de la economía y la infraestructura, y la lamentable degeneración social son todos productos del monopolio y el abuso que Fidel Castro mantiene y ejerce sobre los instrumentos del poder.

La libertad y el poder son en efecto conceptos equivalentes. En una sociedad libre, el pueblo es la fuente de todo poder y derecho, y el estado es simplemente un mecanismo por medio del cual el pueblo ejerce su voluntad común. Dentro de este marco, el individuo se reserva el poder de alcanzar sus metas económicas, políticas y sociales con un nivel de intromisión y regulación por parte del estado que es el mínimo necesario para mantener las necesidades comunes tales como el orden, la salubridad, la calidad del medio ambiente y la seguridad. En dicha sociedad, el individuo posee una serie de defensas contra el uso arbitrario del poder por parte del estado, que generalmente se codifican en una carta de derechos humanos (constitucion o garantías constitucionales)y que a su vez, están protegidos por un poder judicial independiente.

La expresión mas generalizada de los derechos humanos se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, y en cuyo desarrollo, en lo que ahora resulta una cruel ironía, la delegación de Cuba tomó un papel protagónico. Dicha declaración consiste en 30 artículos, los cuales se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías:

  1. Derechos Políticos: libertad de persecución política, expresión y asociación - artículos 14, 19, 20. Y quizás el derecho más importante de todos, que establece el derecho de participar en la vida política, y define "La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público" - articulo 21.
  2. Garantías Legales: que protegen al individuo de actos de abuso del poder por parte del gobierno en la aplicación de la ley - artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.
  3. Derecho de Propiedad: que le otorga al individuo la posibilidad de independencia económica - artículos 17, 27.2.
  4. Libertades Generales: que ponen freno al poder del gobierno de hacer leyes que limitan las libertades del individuo - artículos 1, 2, 3, 4, 12, 13, 15, 16, 18, 27.1, 28, 30.
  5. Garantías Sociales: que obligan al gobierno a suministrar ciertos bienes y servicios a los ciudadanos - artículos 22, 23, 24, 25, 26.
  6. Obligaciones del Individuo - articulo 29.

Nota: hay muchas cosas en la famosa carta que se añadieron y que pueden ser peligrosas pues implican intervención estatal., en particular re la familia

El orden de estas categorías refleja la importancia de los artículos en cuanto a garantizar el poder del ciudadano ante el poder gubernamental. Interesantemente, el orden también refleja la medida a la cual el gobierno de Cuba respeta dichos derechos, solo que a la inversa.

Hacemos un paréntesis para recalcar que la propiedad es uno de los más importantes derechos fundamentales, ya que es la base de la independencia económica, sin la cual el individuo cae en un estado de indefensión sin mas remedio que someterse al poder del estado, como ocurre en la Cuba de hoy. El control de los medios de producción y la propiedad en general, que regímenes socialistas justifican en base de "justicia social" e igualdad económica, termina siendo el más potente e insidioso instrumento de poder. Por otra parte, casi tan nocivo es el monopolio económico por parte del estado que como por parte del sector privado y por lo tanto dicho abuso del poder termina siendo limitado por la ley, como lo ha sido en la mayoría de las sociedades libres.

En resumen, una constitución es un instrumento por el cual el pueblo delega parte de su poder y soberanía a un gobierno, y por medio del cual se reserva otros derechos y poderes. La base fundamental de una constitución democrática es una carta de derechos humanos, (misma observación no se usa ese término)pero además de declarar y asegurar los derechos ciudadanos, las constituciones incorporan el diseño del gobierno, sus ramas y funciones, así como también la manera de elegirlo. El criterio principal en este diseño es el de prevenir por todos los medios el abuso del poder. La constitución de Estados Unidos fue la primera que se concentró en el diseño de separación de poderes y un sistema de mutua sujeción entre los poderes, como medida preventiva para dicho abuso. Esta constitución ha servido bien a su nación por mas de doscientos años y hasta el día de hoy los ciudadanos de Estados Unidos constantemente expresan gran admiración y gratitud por el genio previsor de sus autores

Cuba, desde un principio, incorporó en sus cartas magnas los principios de los derechos del hombre, así como los diseños de separación de poderes, culminando con la siempre admirada constitución de 1940. Pero a pesar de esto, nuestra historia republicana esta llena de fracasos que han culminado en la triste realidad de hoy.

De esta historia y realidad presente surge una dura pregunta: ¿hay algo diferente en los cubanos que los conduce al desastre político a pesar de constar con constituciones admirables? Hace falta que nos miremos en el espejo de nuestra lamentable historia para no condenar a generaciones futuras a volver a vivir nuestro infortunio.

¡Cubano, conócete!

Una constitución no es mas que un plano básico para construir una nación. Así como el plano de un edificio toma en consideración los materiales de construcción, también una constitución debe tomar las cualidades de su pueblo, que es después de todo, el material de construcción de una nación.

Un libro reciente de Fernández (2) analiza la condición política cubana de un nuevo punto de vista, enfocando nuestra sicología y temperamento como el mayor factor determinante de nuestra historia. Esas cualidades peculiarmente cubanas que el libro discierne, y que no deben tomar por sorpresa a cualquier observador del pueblo cubano son las siguientes:

  1. La Política Pasionaria, nuestra tendencia a ver los asuntos políticos como cuestiones de principio y hasta de honor, lo que nos incita invariablemente al conflicto, a veces violento, en lugar de llevarnos al formar acuerdos y acomodamientos constructivos. Quizás el padre de este mesianismo político haya sido el propio José Martí. (no es exacto Martí fue un civilista y se opuso al militarismo)
  2. La Política Afectiva, nuestra tendencia de formar grupos en base de amistades y afectos personales, y a desconfiar los que no conocemos por estar fuera de nuestro ceñido círculo personal, lo que nos impide formar organizaciones grandes, y a la vez nos hace desconfiar de los políticos, a no ser que formemos con ellos una relación de afecto, de aquí nuestra tendencia a formar con estos relaciones de amor u odio, y no de afinidad intelectual.
  3. La Personalización, relacionada con la anterior, que nos hace incapaces de asimilar conceptos abstractos tal como el imperio de la ley, y a mirar la política no como una contienda no entre ideas sino entre personalidades. Reflexivamente, esta cualidad nos provoca una sed de gloria personal, ese deseo insaciable de ser figura, de figurar.
  4. El Excepcionalismo, nuestra tendencia a ver nuestro círculo personal como algo especial, por encima de las reglas, y a veces hasta de las leyes.
  5. Lo Informal, relacionado con la anterior, que es nuestro desapego a las normas y estructuras, nuestro desprecio por aquellos que son rectos y serios ( pesados), y nuestra increíble habilidad creativa para darle la vuelta a los obstáculos.

Basado en este conjunto de cualidades, Fernández concluye con un diagnóstico o pronóstico pesimista para el establecimiento y funcionamiento de una democracia liberal en la Cuba post Castro. Por nuestra parte, aunque concordamos con el análisis de Fernández, no compartimos su pesimismo o al menos, nos alienta la buena esperanza.

Claro está que no vamos a cambiar al pueblo de Cuba. Con ellos, como son, tenemos que construir una nación libre y próspera. El secreto esta en diseñar el sistema de gobierno de manera que neutralice nuestros defectos y aproveche nuestras cualidades. El proyecto se hace difícil ya que en materia política como hemos observado en nuestra historia, los defectos nos sobran.

De Como Separar el Poder y la Gloria

El ultimo y largo capitulo de la tragedia cubana comienza en 1959 cuando el pueblo de Cuba presenta a Fidel Castro, en bandeja de plata, un cheque en blanco de poder. La culpa cae parcialmente en un individuo de carisma e inteligencia poco comunes, sin escrúpulos, y con una sed de poder extraordinaria. Pero Castro no es el único caudillo de nuestra historia, solamente el peor y el de más larga duración. Su popularidad inicial se debía en gran parte al odio visceral que la abrumante mayoría de los cubanos sentían por el caudillo previo Fulgencio Batista. No obstante los dones y defectos de Castro, en un final es un monstruo de la creación del pueblo de Cuba, la obra cumbre de la personalización. Si no queremos condenar a las generaciones futuras a que la historia se repita, la primer prioridad de diseño de la nueva constitución cubana es la de contrarrestar este defecto fatal.

La mayoría de los países de América han adoptado lo que se llama un sistema de gobierno presidencial, mientras que la mayor parte de las democracias en el resto del mundo se adhieren a un modelo parlamentario de gobierno – ver (4) Shugart & Carrey. Los sistemas presidenciales y parlamentarios tienen dos diferencias fundamentales.

La primera tiene que ver con la distribución del poder. El ejecutivo del sistema parlamentario, que generalmente lleva el título de Primer Ministro, necesita un apoyo mayoritario del poder legislativo para mantener su cargo, y en algunos casos es elegido por la legislatura. Así, el poder ejecutivo esta en efecto subordinado al poder legislativo. En el sistema presidencial, por otra parte, el presidente es independiente y solo puede ser depuesto por causa, y por una supermayoría de la legislatura. En ambos sistemas, solo la legislatura puede aprobar leyes, pero el ejecutivo presidencial tiene el poder del veto.

La segunda diferencia es simbólica, pero de gran importancia para la situación cubana. Mientras que en el sistema presidencial el presidente es no solo el primer ejecutivo sino también jefe de estado y símbolo de la nación, en el sistema parlamentario las dos funciones se separan. El jefe de estado, que es un rey o un presidente elegido, tiene una función puramente ceremonial, en efecto una figura decorativa que representa la soberanía de la nación pero sin poder alguno. El poder esta en manos del primer ministro que encabeza el gobierno y es el primer ejecutivo. Pero dado que el jefe de estado representa la supremacía del pueblo y el jefe del gobierno es solo un agente del poder popular, el ultimo es ceremonialmente inferior al primero.

Los caudillos de nuestra historia fueron individuos que aspiraban a la presidencia motivados principalmente por sed de gloria y prestigio, mas que por el deseo de servir al país. Una vez en el cargo, estos individuos abusaban del poder a su disposición para mantenerse en él. Y como hemos visto con el ultimo caudillo, una vez adquirido el poder absoluto es muy difícil derrocarlo.

Adoptar la separación protocolar entre el presidente y el primer ministro del sistema parlamentario seria un paso muy importante para resolver el problema de los caudillos. Los que buscan el poder tendrían que renunciar a la gloria, y los que codician la gloria solo podrían obtenerla renunciando al poder.

Concebimos que el presidente de Cuba bajo este sistema seria una persona de gran prestigio y mérito, por ejemplo uno de las valientes disidentes que tanto han sacrificado por la libertad de Cuba. Esta personalidad serviría como símbolo unificante de la nación, y al mismo tiempo como recipiente inocuo de la pasión y afecto que los pueblos suelen sentir por el "jefe de la tribu". La inocuidad del cargo estaría asegurada por su falta de poder.

Como símbolo de la soberanía del pueblo, el presidente debe ser elegido directamente por voto popular. El primer ministro, por el contrario, no debe ser elegido directamente para así evitar la subida al poder de demagogos que aprovechen la tendencia del pueblo cubano de enamorarse de personalidades carismáticas. Sugerimos que el primer ministro sea elegido por la legislatura, o sea, que el pueblo elija la legislatura por un sistema que propondremos mas adelante, y que la legislatura elija al primer ministro antes de ambos comenzar su mandato.

No contemplamos que el primer ministro, como es el caso en la mayor parte de los sistemas parlamentarios, dependa de la legislatura. Una vez elegido, el primer ministro tendrá poderes similares a los del presidente de Estados Unidos, poder de veto, y destitución solo por causa y por una super mayoría de la legislatura. Los problemas de Cuba son muy grandes y urgentes y por lo tanto conviene un ejecutivo independiente, que tenga plena potestad para nombrar ministros con la aprobación de la legislatura y despedirlos a su voluntad.

Reiteramos que el meollo de nuestra propuesta es despersonalizar el cargo del primer ejecutivo por medio de elección indirecta, y la canalización del personalismo hacia la figura decorativa del presidente. Los símbolos, tal como la residencia que en el caso del presidente seria el palacio presidencial, y en el caso del primer ministro una residencia con menos pretensiones, son muy importantes para obtener la desglorificación del poder. De esta forma, el cargo de primer ministro atraerá individuos de habilidad administrativa, con vocación de servicio a la nación.

Con Todos. De Cómo Integrar al Cubano en el Proceso Político.

De nada sirve una constitución perfecta si el pueblo no esta consciente de sus derechos y esta dispuesto a defenderlos. Esta era la situación en 1952, cuando Batista viola la constitución de 1940 y establece un régimen ilegítimo sin que el pueblo de Cuba proteste.

Históricamente, gran parte de la población cubana estaba al margen de la política, y la consideraba un proceso ajeno y hasta despreciable. Para garantizar que una vez establecida la democracia en Cuba se convierta en una institución perdurable es imprescindible que el diseño del sistema político motive al pueblo a participar, y lo que es más importante, que se sienta parte de ese sistema.

Otro componente del cuadro político cubano es producto de la Política Afectiva a que hemos hecho referencia, la cual nos conduce a desconfiar a aquellos que están fuera de nuestro círculo de amistades. De ahí nuestra notoria incapacidad de formar grupos mayoritarios y de lograr la unidad y la concordia. No hay mas que ver el numero de grupos de oposición que existen dentro y fuera de Cuba para comprender que, al menos al principio, va a ser prácticamente imposible formar un numero limitado de partidos políticos. Por lo tanto es importante que el sistema político de cabida y representación a una gran variedad de pequeños grupos.

En Patterns of Democracy Lijphart (5) presenta un análisis detallado de gobiernos democráticos de todo el globo, concentrándose en las diferencias y respectivos méritos de lo que define como democracias mayoritarias y democracias de consenso.

Las democracias mayoritarias se caracterizan por asambleas cuyos representantes son elegidos en distritos geográficos, y en cuyas elecciones gana quien reciba una mayoría absoluta (mas del 50% de los votos) o a veces una mayoría simple (mas votos que ningún otro candidato). El efecto de este sistema es que los partidos minoritarios tienden a ser excluidos del gobierno. También frecuentemente se da el caso de que un partido minoritario termina con una mayoría en la legislatura o con la presidencia, como sucedió en Chile con Allende. Incluso en un país como Estados Unidos, con dos partidos dominantes y balanceados se producen elecciones anómalas con bastante frecuencia. En Cuba, donde no habrá escasez de partidos políticos, el sistema mayoritario es una receta para la marginación y el desorden político, como lo demuestra nuestra historia.

Las democracias de consenso, por otra parte, se basan en la representación proporcional, o sea, que la composición de la legislatura refleja la composición política de los votantes. Una de las formas de obtener este resultado es por medio de la elección por lista. Por ejemplo, la legislatura o Knesset de Israel consiste de 120 representantes. Antes de las elecciones, cada partido presenta un escalafón de 120 candidatos. En la boleta, los votantes tienen la opción de votar por un partido. Los votos son contados y cada partido envía un numero de representantes a la legislatura correspondiente al porcentaje de votos que recibe. Por ejemplo, si un partido recibe 10% de los votos, los primeros 12 candidatos de su escalafón forman parte del Knesset.

La clave de la democracia de consenso es no el tanto el sistema electoral como el hecho de que para gobernar la legislatura esta obligada a negociar un consenso. Países con profundas divisiones lingüísticas, políticas y religiosas como Bélgica, Suiza e Israel han utilizado el sistema de consenso con notable éxito. Cuba, aunque sin mayores divisiones étnicas o culturales siempre le ha faltado cohesión política y hoy esta aun más dividida debido al trauma de cuarenta años de totalitarismo.

Si queremos ver un ejemplo de cómo la democracia de consenso funcionaria en Cuba, podemos referirnos a la constitución de 1940. No al documento sino al proceso por el cual fue desarrollado. La convención constituyente fue formada por una gama de todos las corrientes políticas de la época, que colaboraron en un espíritu de cooperación y consenso. Hasta el día de hoy, los historiadores consideran esta constitución como el mayor logro político de los cubanos.

El sistema de elección por lista tiene además la ventaja de despersonalizar el proceso electoral. Los votantes no deciden entre un candidato u otro, sino por el ideario político de un partido u otro. Así se enfoca el debate en las ideas y no en las personas.

Basados en estos principios, postulamos para el poder legislativo un congreso bicameral compuesto de un senado y una cámara de representantes. El senado es elegido a nivel nacional por el sistema de lista, y compuesto de 100 senadores, o menos. La cámara es electa por municipios para así establecer una representación geográfica. El municipio concuerda muy bien con el sentido de política íntimo de los cubanos, que tienden a identificarse fuertemente con el suyo. En cambio la provincia no inspira el mismo nivel de identidad y por lo tanto no figura en la estructura política de esta propuesta.

El representante de cada municipio es electo por la asamblea municipal de concejales, que a su vez es electa por un sistema proporcional de lista. Para darle igual representación a los habitantes de municipios pequeños y grandes, cada representante tiene un voto por cada 10,000 habitantes en su municipio. Por ejemplo, el representante del municipio de Gibara, que cuenta con 72,000 habitantes, tendría 7 votos a su disposición, mientras que el representante de Camaguey, que cuenta con 317,000 habitantes tendría 31 votos a su disposición.

Cuba esta dividida actualmente en 169 municipios de los cuales los 69 más pequeños tienen menos del 17% de la población y cuentan con menos de 40,000 habitantes. Se debe considerar la posibilidad de reducir este numero, combinando municipios pequeños con otros para así reducir no solo el numero de representantes, sino también los gastos de administración municipal.

En resumen, este sistema despersonaliza totalmente la elección de la legislatura, y al mismo tiempo establece un vínculo mas fuerte entre el votante y el representante por medio de los municipios y los partidos políticos, que en efecto son comunidades geográficas e intelectuales, respectivamente. De esta forma tenemos la buena esperanza de que los cubanos tomen parte en el proceso político, y sepan defenderlo de aquellos que intenten utilizarlo para sus propios fines.

Un Gobierno Minimalista

Una constitución nunca debe ser, como la de 1940, instrumento legislativo. La legislación es la función y prerrogativa del un gobierno formado de acuerdo a la constitución. En vez de usurpar la potestad legislativa de un futuro gobierno, la comisión constituyente se debe concentrar en limitar los temibles poderes del gobierno, o sea, concentrarse en lo que el gobierno NO debe hacer.

Otro de los grandes fallos políticos en la historia de Cuba se debe a que desde el principio de la República, el gobierno se convirtió en fuente de riqueza para los políticos, y en fuente de favores y empleos para los que los apoyaban. El régimen castrista ha empeorado esta situación ya que ahora el estado es la única fuente de empleo y de toda una serie de medios de supervivencia. Existe hoy en Cuba, una táctica generalizada de supervivencia donde resolver normalmente significa robar. Los medios y métodos que la afamada creatividad del cubano inventa día a día para apropiarse de los bienes gubernamentales son ya legendarios. Este tipo de corrupción sistémica sería muy nocivo para el establecimiento de un gobierno serio y justo.

Esta situación, junto con el hecho de que el pueblo de Cuba esta hastiado del totalitarismo, que un final significa la intrusión total en todas las esferas por parte del gobierno, nos lleva a proponer un sistema de gobierno minimalista, a limitar las funciones del gobierno solo a aquéllas que son imprescindibles.

Si vemos el desarrollo económico y social de la nación como un proceso o juego en que participan ciudadanos y organizaciones civiles, el papel fundamental del gobierno es el de establecer las reglas del juego para su mejor y más eficiente funcionamiento, y además servir de vigilante y árbitro para que los participantes se adhieran a las reglas. En ningún momento debe el gobierno ser jugador. Si existe alguna necesidad común que no esta siendo satisfecha por el sector privado, el gobierno debe establecer incentivos y regulaciones para que dichas necesidades se satisfagan. De esa forma se reduce a un mínimo la nómina del gobierno, el gasto público, y con ello las oportunidades de corrupción.

Esto no quiere decir que el gobierno se excluya totalmente de la función social. En la educación, por ejemplo, el gobierno estará obligado por la constitución, de acuerdo a la declaración universal de los derechos del hombre, a suministrar enseñanza primaria gratuita. El gobierno puede satisfacer esta obligación constitucional, sin tener que construir escuelas y emplear maestros, fomentando la educación privada, y suministrando vales y subsidios a las familias con hijos de edad escolar. El gobierno si debe velar, por medio de un sistema de inspección y de estándares, de que la juventud reciba una educación de buena calidad. Solo en el caso de que por razones extremas, el sector privado no pueda satisfacer las necesidades educativas, debe entonces el gobierno injerirse en el proceso.

Asimismo la salubridad y el cuidado de la salud, debe estar en manos del sector privado y la sociedad civil, y el papel del gobierno debe estar limitado al control de calidad, y la prestación de subsidios para personas de pocos recursos.

También, durante el periodo de transición de una economía estatal a una privada, el gobierno debe estar limitado a participar solo como socio inactivo y nunca como gerente durante ese proceso - Ver Luzarraga (6).

Por lo tanto proponemos que la constitución limite las funciones del gobierno a aquéllas que sean necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley, recaudar impuestos, y garantizar la seguridad, salud, educación, y otras prestaciones sociales previstas por la constitución y la ley. En ningún momento el poder ejecutivo debe emprender funciones, ni la legislatura debe obligar al ejecutivo a emprender funciones que no tengan que ver con las funciones básicas del gobierno y puedan ser desempeñadas por el sector privado o la sociedad civil. Este principio contribuirá no solo al mejor desarrollo económico del país, sino también a prevenir que caiga la nación otra vez en la corrupción y el relajo administrativo.

En Conclusión

Esta propuesta se concentra en tres objetivos fundamentales: 1) Mantener el equilibrio del poder y evitar su abuso 2) integrar a la población al proceso político y 3) reducir al mínimo el tamaño del gobierno y su carga a la economía. No cubre una serie de problemas relacionados con el restablecimiento de un poder judicial independiente y el imperio de la ley. No la ofrecemos como una panacea porque Cuba tiene otros problemas económicos y sociales de una escala monumental. Pero esta propuesta tiene la posibilidad de darle a la República de Cuba lo que nos hemos conseguido por más de cien años: la madurez política.

Bibliografía

(1) René Gómez Manzano, Constitucion y Cambio Democratico en Cuba, ASCE 1997

(2) Damian J. Fernandez, Cuba and the Politics of Passion, University of Texas Press, 2000

(3) Alfred G. Cuzán, A Constitutional Framework for a Free Cuba, ASCE 2000

(4) Shugart & Carrey, Presidents and Assemblies, Cambridge University Press, 1992

(5) Arend Lijphart, Patterns of Democracy, Yale University Press, 1999

(6) Alberto Luzarraga, Privatizacion en Cuba, ASCE 1997